Análisis comparativo del pH de medicamentos homeopáticos

DOC070316-07032016132655-(2)-1Se plantea la determinación del pH para altas dinamizaciones homeopáticas. En un estudio ciego, controlado y con valoración estadística de once muestras, se detectan diferencias significativas entre el pH de etanol 870 como control (pHpromedio de 8,59) y los fármacos preparados a partir del mismo, que en el proceso de dilución-sucusión progresiva se llevaron hasta la 30c (Bryonia, Belladona) y 200c (Silicea). Fue notable la disminución de la alcalinidad en estos fármacos. Un fármaco, Calcarea C. 200c., no alcanzó la diferencia estadísticamente significativa. Se realiza además un estltdio preliminar que encontró una estabilidad satisfactoria para el pH de diversas soluciones hidroacohólicas, así como una relación inversamente proporcional entre el pH de estas soluciones y la temperatura ambiente.

Introducción
Ante la creciente evidencia descriptiva de actividad y propiedades fisicoquímicas singulares en los fármacos homeopáticos (1-6), se impone la necesidad de realizar estudios que repliquen los hallazgos más trascendentes. Con un acercamiento metodológico riguroso se deben además implementar nuevos ensayos experimentales que analicen alguna reorganización del solvente (densidad, punto de ebullición y congelamiento, potencial rédox, propiedades electromagnéticas, etc.) que dichos estudios preliminares sugieren fuertemente. Este estudio ciego explora posibles diferencias estadísticamente significativas entre la solución hidroalcohólica que permanece en la alta dinamización homeopática y el etanol-agua base utilizado en su preparación.

Material y métodos

Se utilizó un potenciómetro digital marca Orion Research Digital EA 940, para medir el pH de once mus tras de las siguientes sustancias: Calcarea carbonica 200c, Silicea 200c, Bryonia 30c, Belladona 30c, preparadas todas a partir del etanol 870 en el laboratorio.'» Se comparan las mediciones resultantes con el pH de etanol 870 como control.

Se analizó una muestra por un día de cada una de las sustancias, cuidando de lavar y esterilizar el electrodo del potenciómetro entre cada muestra.

Cada frasco se etiquetó con un código, tanto el técnico que manejó el potenciómetro como el que realizó el análisis estadístico desconocían el contenido real de cada frasco.
El análisis estadístico se verificó utilizando la prueba de análisis de varianza con comparación múltiple.
En un estudio preliminar se obtuvieron cifras de pH para diversos grados de etanol: 1000 calidad analítica, 90°, 870 (diluido en el IICV a partir de etanol 1000 calidad analítica) y 870 proprcionado por el mismo laboratorio. Los valores se mantuvieron estables para cada tipo de etanol..

Resultados

El análisis estadístico muestra una diferencia significativa (p > 0,05) para Belladona, Bryonia y Silicea, no así para Calcarea carbonica (p> 0,05), (fig, 1,2) En un estudio previo hecho por Rosas Landa-Rodríguez (7) el pH para etanol 87° (P, de H, S,A.) fue de 8,35. Resulta así una cifra similar al 8,59 detectado en nuestro análisis de etanol 87° equivalente.
Las cifras promedio para cada etanol estudiado directamente a diferente concentración
(l00°, 90°, 87°) muestran grados de alcalinidad relativa de 8 (fig. 3). Comparativamente, aparece una notable disminución en la alcalinidad para Bryonia y Silicea, así como acidez de 6,72 en Belladona.

Temperatura

Durante el estudio con dinamizaciones homeopáticas, la temperatura del potenciómetro se estabilizó gracias a un aditamento del instrumento que permitió fijarla a 25°. Esto se menciona en un ensayo preliminar con numerosas pruebas y sin fijar la temperatura, constatamos que las variaciones en temperatura -del potenciómetro y medio ambiente modifican de manera notable los valores de pH. Las cifras ascendían o descendían en una relación inversamente proporcional a la temperatura: a mayor temperatura, menor pH (Fig. 4)

Discusión y conclusión
La dinamización homeopática se caracteriza por el transporte en serie de una solución base hacia un solvente polar (agua o alcohol) y la sucusión vigorosa del compuesto. Es notable que a pesar de alcanzar los límites de la división molecular (1×10-23 ) se continúa en el proceso de dilución, al grado de colocar solvente agitado en recipientes con solvente fresco. Sin embargo, la evidencia de actividad farmacológica de dichos solventes ha crecido en los últimos 50 años (8), y ello demanda un análisis más cuidadoso de la estructura y propiedades del solvente activado que representa la dinamización homeopática. En esta ocasión, el estudio de una de tales propiedades, concretamente el pH, dio cifras semejantes a los hallazgos previos del equipo Rosas Landa-Rodriguez para Belladona 30c (7,02) Y bryonia 30c (7,08) (ver cuadro 1).

Es necesaria más experimentación con medicamentos de origen químico (elementos, compuestos, minerales), pues permite la obtención de reactivos purificados y estables – requisito indispensable para la adecuada replicación del experimento por otros equipos- mientras los de origen vegetal presentan el inconveniente de la gran cantidad y variabilidad de sus principios activos.
Se debe continuar el análisis de nuevos fármacos, pero es fundamental repetir en otros laboratorios el estudio de Bryonia, Belladona (en alta dinamización) y los fármacos arriba considerados, observando si se sostienen las cifras encontradas.
Si agregamos a estos estudios en propiedades farmacológicas, aquellos que penetren en su estructura (espectrofotometría), se podrá avanzar en determinar la naturaleza del efecto que estas sustancias ejercen en la materia animada e inanimada.
Tanto la indagación en la estructura como en las propiedades de esta organización singular de los solventes, que conocemos como dinamización homeopática, permitirá evaluar si ha sido correcta la preparación del medicamento en cada laboratorio farmacéutico. Estos estudios llevan una función social, al delinear las directrices para un contro de calidad objetivo y confiable. Se recomienda en futuras investigaciones utilizar
potenciómetros que fijen la temperatura del instrumento. De no ser esto posible, se
debe cuidar que la temperatura ambiente y del potenciómetro en uso mantenga la mayor estabilidad posible, registrándola siempre; el uso prolongado del potenciómetro incrementa su temperatura. Los hallazgos y la literatura sobre pH indican que se debe tomar en cuenta la temperatura para cualquier interpretación final de los datos.

Ver PDF aquí


Dr. Germán Guajardo B.(1). Roberto Searcy B.(2). Osear Reyes Sánchcz (2). Sergio Cueto G.(2)
1. Jefe del programo de investigación biomédica I.I.C.V., U.A.B.C.
2. Insstituto de Investigaciones en Ciencias Vetererinarias, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicaki, B.C.

Bibliografía Homeopática. Núm 9. Año 1994