¿Qué investigación requerimos para demostrar la efectividad de la homeopatía?

DOC070316-07032016133400-1Con el similia, el homeópata clásico trata de encontrar una sustancia lo más adecuada a las quejas del paciente. Síntomas inusuales que no encajan en los complejos sintomáticos reconocidos por la medicación convencional pueden ser considerados aún más importantes que los síntomas comunes. Por ello la home­opatía es un tratamiento altamente individualizado, con tratamiento diferentes para pacientes que recibirían un tratamiento idéntico en la terapeútica conven­cional.

La homeopatía clásica usa diagnósticos y tra­tamientos individuales. El diseño de ensayos usando un placebo corno control puede resolver este problema: de un grupo homogéneo con diagnósticos dados en la terapéutica convencional, pueden selec­cionarse pacientes adecuados al tratamiento homeopático. Esto resulta en participantes aceptables desde el punto de vista tanto convencional como homeopático. Se prescribe un tratamiento individual, y luego aleatoria­mente se les asigna a los pacientes el tratamiento homeopático o placebo. Si es necesario, la pres­cripción puede ser cambiada en el curso del tiempo y. por supuesto. los pacientes que empiecen con placebo permanecerán con él. De esta manera, es posible llevar a cabo ensa­yos sobre la eficacia de la homeopatía. incluyendo la homeopatía clásica, que puede ser acep­table tanto para médicos escépticos como para homeópatas entusiastas. La crítica de estos méto­dos que muchas veces sugiere que alguna metodología y estadíscas especiales es nece­saria para evaluar la homeopatía se basa en una falta de conocimiento de la metodología de investigación.

Virtualmente no existe evidencia sobre la selección correcta del reme­dio y de la potencia que se utiliza (potencias o sustancias homeopáti­cas diferentes deberían ser compa­radas en ensayos controlados). Los principios de Hahnemann se han llevado a la práctica de innumerables maneras. como el indicado por las diferencias entre los ensayos pre­sentados en reseñas sistemáticas. El proceso de producción de las pre­paraciones (el porcentaje de alcohol en la solu­ción, las veces que la sustancia fue agitada durante su dinamización, etc.) y su composición (especialmente cuando se usan plantas) difie­re mucho entre fabricantes. Tampoco existe una explicación factible de sus mecanismos de acción.

Las sustancias que sólo contienen el solvente. no tendrían actividad farmacológica según el cono­cimiento actual de física y química. Si se le pre­gunta a un homeópata su opinión sobre estos mecanismos, la respuesta más probable es «no lo sé». En la práctica, si un tratamiento funciona. el conocimiento de los mecanismos de acción no es necesario, podemos citar numerosos ejem­plos de la medicación convencional en donde los mecanismos apenas se conocen o no se comprenden en absoluto. Sin embargo. asumir que una substancia extremadamente diluida en alcohol tendrá efectos farmacológicos. sig­nificaría cuestionar conceptos esenciales de física moderna.

Con base en la evidencia disponible estaría dispuesto a aceptar que la homeopatía puede ser eficaz, si tan solo el mecanismo de acción fuera más factible. 1,a manera en que la creencia de la gente cambia después de la presentación de evidencia empírica depende de sus creencias a priori y en la calidad de la evidencia.

Gente crítica que no creyó en la eficacia de la homeopatía antes de leer la evidencia disponible de reseñas sistemáticas probablemente aún no estará convencida: personas que eran más amhivales en un principio tendrán posiblemente una opinión más optimista, mientras que personas que ya creen en la eficacia de la homeopatía podrán en este momen­to estar casi seguros que la homeo­patía funciona.

El peso de la evidencia presentada probablemente no sea suficiente para que la mayoría de las personas se inclinen decididamente de una manera u otra. Emerge la pregunta: ¿Qué evidencia adicional se necesita? Las investigaciones con modelos animales o en plantas pueden incrementar la creencia de los escépticos antes de que lean la evidencia de ensa­yos clínicos, pero si no se encuentran resulta­dos positivos los homeópatas podrían declarar que la homeopatía sólo funciona en los seres humanos. Nosotros no evaluamos la evidencia de tales investigaciones. Scofield concluyó en 1984 un artículo extenso de reseña que «a pesar de la gran cantidad de trabajo experimental clínico hay muy poca evidencia que sugiere que la homeopatía sea efectiva. Esto es debido al mal diseño, ejecución. reportaje o fracaso en reproducir el trabajo experimental».3 Linde et al.. concluyó en 1994 que hay mucho trabajo de laboratorio que demuestra que las diluciones altas pueden tener efectos físicos o químicos, pero hay una gran necesidad de reproducir esa eviden­cia por investigadores independientes..1 Ante la necesidad de más ensayos controlados (Bien ejecutados) en humanos, es probable que la cooperación entre investigadores escép­ticos y homeópatas hagan los resultados de los ensayos más convincentes para muchos lectores.

La pregunta es: ¿cuántos ensayos de este tipo se necesitarían para llegar a conclusiones defini­tivas? La evidencia actual sería probablemen­te suficiente para establecer a la homeopatía corno un tratamiento convencional en ciertos casos. No hay razón para creer que la influencia del pre­juicio de publicación, manipulación de datos. mala metodología y así sucesivamente sea menor en la terapéutica convencional, además de que los intereses económicos son mucho mayores en las compañías farmacéuticas tradicionales. ¿Son los resultados de ensayos aleatorios doble ciego convincentes sólo si existe un mecanismo factible de acción? ¿Son los articulos de reseña de evidencia clínica convincentes sólo si existe un mecanismo de acción factible?

O ¿es esto un caso especial porque los mecanismos no sólo no se conocen sino en realidad son extre­madamente improbables? Esto pone a la home­opatía en una posición singular.

En mi opinion actualmente es inútil realizar más ensayos aleatorios de homeopatía. Lo que nece­sitamos es un modelo repetible que demuestre que una sustancia diluida y agitada por encima del número de Avogafro tiene algún efecto físico o quí­mico. Si esa barrera se supera habrá otra vez una gran agenda para investigar más a fondo la efec­tividad de propuestas homeopáticas específi­cas en circumstancias clínicas dadas desde un enfoque homeopático.

Referencias

MY:UNEN J., KNIPSCHILD R, TER RIET G. Ensayos
clínicos de homeopatía. BMJ. 1991; 302: 316-623.

LINDE K.. LA1:ÑUS N.. RAMÍREZ G ET Al,„ ¿Son los

efectos clínicos de la homeopatía efectos place­bo? Un metaanálisis de ensayos controlados con placebo. (Ver comentarios) (errata publica­da aparece el Lancer 1998- Enero 17-; 351: 220) Lancet 1997; 350: 834-843.

SCOFIELD AM. La homeopatía y su rol potencial en la agricultura. Una reseña crítica: Biol Agri­culi Horticult 1984: 2: 1-50.

LINDE K., JOANS WB., .11elthart D.. Worku E, Wag­ner H., Bite! E Reseña crítica y metaanálisis de diluciones agitadas en serie en toxicología expe­rimental. Hum Exp. Toxicol 1994; 13: 481­492.


J.Kleijnen

NHS Centre for Revieux and Dissemination, Uni­versity of York Y0105DD, UK. Correspondence: J.Keijnen, Director, NHS Centre for Revieux and Dissemination, University of York YO I 05DD, UK